4. Repercusiones de la Tecnología.


4.1 Repercusiones de las radiaciones electromagnéticas sobre la salud
Aunque el ser humano siempre ha estado expuesto a radiaciones electromagnéticas naturales como las procedentes del Sol, en los últimos años se ha creado un gran debate sobre los efectos perjudiciales que las radiaciones artificiales pueden tener en la salud, sin embargo, no se puede obtener una conclusión definitiva sobre el tema, ya que también pueden primar intereses económicos. A continuación vamos a ver los argumentos a favor y en contra sobre el impacto de las radiaciones electromagnéticas en la salud:


4.2. Repercusiones de la tecnología en la vida cotidiana
Las nuevas tecnologías nos invaden y pueden cambiar completamente nuestros hábitos y costumbres. Su uso moderado contribuye a mejorar nuestra calidad de vida, sin embargo el abuso que podamos hacer de ellas puede acarrear efectos negativos.
El móvil, Internet, la televisión y la radio hacen que nuestra vida sea más fácil y otras nos sirven para entretenernos y distraernos en nuestro tiempo libre. Probablemente, dentro de unos años otras tecnologías cambiarán también nuestra vida y nuestros hábitos.La tecnología nos ofrece innumerables ventajas como disponer de toda la información en un instante al alcance de un clic, poder ser espectador de un acontecimiento mundial en tiempo real desde el sofá de nuestra casa…Sin embargo, el uso de la tecnología también tiene sus aspectos negativos. Algunos de ellos son el aislamiento, la falta de privacidad, la dicción a ciertos dispositivos o la difusión de contenidos inapropiados y al alcance de menores por la red.



3. Comunicaciones a distancia: Radio, Televisión, Satélites, Movil.


El descubrimiento de las ondas electromagnéticas supuso una revolución en las comunicaciones. Hoy en día se siguen investigando y creando nuevas tecnologías inalámbricas que permitan mejorar nuestra calidad de vida.

3.1 Radio
La radio fue uno de los primeros inventos más significativos en el mundo de las telecomunicaciones, actualmente podemos sintonizar todo tipo de emisiones, desde musicales o informativas hasta emisoras que ofrecen programas para aprender idiomas. Aunque perdió mucha audiencia con la aparición de la televisión, sigue siendo uno de los medios preferidos para el entretenimiento o la información.

3.1.1 Repaso histórico al desarrollo de la radio

El desarrollo de la radio debe mucho a los descubridores de las ondas electromagnéticas. Marconi logro la primera patente de la radio o telegrafía inalámbrica en 1897.
En 1906, Reginald Fessenden consiguió realizar la primera emisión de audio por radiofrecuencia.
En 1918 comenzaron a aparecer los primeros receptores que permitían variar la frecuencia de recepción, en 1929 surgen las primeras emisoras de radio de entretenimiento e informativas.
En cuanto al desarrollo de la radio en España, las primeras emisiones radiofónicas datan del año 1924. Los políticos vieron las oportunidades que este medio ofrecía para la difusión de su propaganda política por todo el país. Durante la dictadura de Primo de Rivera se comenzó a popularizar y extender el uso de la radio por todas las demarcaciones.
Todas las emisiones eran emitidas a través de AM, pero no ofrecía mucha calidad para las emisiones de música. Fue entonces cuando se empezó a usar a FM esta permitía una mayor calidad técnica para la transmisión de música, además de un mayor alcance para llegar a poblaciones pequeñas.


3.2 Televisión
Es sin duda uno de los aparatos con más éxito de la historia. Su creación supuso una auténtica revolución para el entretenimiento. Hoy en día se sigue investigando en este campo y se continúan desarrollando nuevas tecnologías que nos permitan conseguir una televisión con mayor calidad de imagen y sonido.

3.2.1 Repaso a la historia de la televisión

El desarrollo de la televisión está muy ligado al desarrollo de la radio, pues gracias a las primeras transmisiones de radio se planteó la posibilidad de transmitir imágenes junto con sonidos.
Otros descubrimientos fueron básicos para el desarrollo de la televisión: la fotoelectricidad y los procedimientos utilizados para el análisis de las imágenes en líneas de puntos claros y oscuros.
En España las primeras emisiones televisadas fueron en el año 1950. En 1965 apareció la segunda cadena de TVE con una cobertura limitada que hasta los años 80 no pudo sintonizarse en muchas zonas del país.
Para la difusión de los servicios de televisión se utilizan las bandas de frecuencia UHF y VHF.
El futuro de la televisión pasa por la digitalización, independientemente de que el medio de acceso sea por satélite, cable o radiofrecuencia terrestre. Algunas de las ventajas de la digitalización son:

- Mayor calidad de imagen y sonido.
- Posibilidad de formato panorámico.
- Diferentes idiomas de emisión.
-  Mayor cantidad de canales televisivos.
- Servicios añadidos como consulta de noticias y meteorología.

La TDT ha desbancado a la televisión analógica pero esta presenta algunos inconvenientes:
 - La cobertura no llega a todas las zonas del territorio.
 - Si la señal recibida no es perfecta, no se verá nada en el televisor a diferencia de las analógicas que a
    pesar de recibir poca señal se veía con interferencias.

Los aparatos de televisión han sufrido cambios, desde los primeros televisores de tubo de rayo catódico hasta los televisores de pantalla plana con un grosor de unos pocos centímetros. Dentro de estos encontramos dos diferentes: plasma y TDT-LCD.
La tecnología de plasma se basa en provocar la excitación de un gas para que se iluminen cada uno de los puntos de la pantalla, La LCD está basada en un cristal líquido que permite o no el paso de la luz dependiendo de la energía eléctrica aplicada. Las principales diferencias entre las dos son:
- El plasma suele ser usado utilizado en pantallas grandes mientras que LCD puede haber de todos los
   tamaños.
- La vida útil de una pantalla de plasma es de 30000 horas mientras que LCD puede aguantar hasta 50000
   horas de uso.
- Los televisores de plasma son capaces de reproducir el negro con mayor precisión que las TFT-LCD.
- Los televisores de TFT-LCD presentan más brillo que los de plasma.
- Las de plasma tiene mayor ángulo de visión que las de LCD, aunque con el tiempo estas van mejorando.

3.3 Comunicaciones por satélite

Los satélites suponen un medio excelente para la transmisión de información ya que son ideales para la difusión de señales de radio en zonas muy amplias, o para llegar a zonas poco desarrolladas. Se suelen emplear frecuencias muy elevadas ya que poseen mayor inmunidad a las interferencias.
Un satélite actúa como un repetidor situado en el espacio que recibe una señal radioeléctrica y la retransmite a diferentes puntos de la Tierra.

3.3.1. Repaso a la historia de los satélites
El primer satélite fue lanzado por la Unión Soviética en 1957. El Sputnik I. En 1958 fue lanzado el primer satélite de Estados Unidos, el Project SCORE. Este disponía de un grabador que permitía almacenar y reproducir mansajes.
En 1964 fue lanzado el Syncom 3, que sirvió para transmitir por primera vez un acontecimiento sucedido al otro lado del océano Pacífico.
En 1965 vio la luz el primer satélite comercial. Fue el Early bird, conocido también como INTELSAT que está en poder de EEUU, destinado a prestar servicios internacionales de telecomunicaciones a todo el planeta.
El otro sistema es el INTERSPUTNIK, con el objetivo de similar pero en este caso bajo el control de Rusia.

3.3.2 Tipos de satélites
Uno de los factores más importantes a la hora de analizar un satélite es el periodo orbital, es decir, el tiempo que tarda en dar un giro completo alrededor de la Tierra, que depende de la distancia a la que se encuentre con respecto a esta. 
Vistos desde la Tierra nos puede parecer que estos satélites colocados sobre el ecuador están inmóviles, por lo que reciben el nombre de geoestacionarios. Gracias a esto, una vez que las antenas situadas en la Tierra han sido orientadas hacia el satélite no hay que realizar ninguna modificación en la dirección hacia la que están orientadas.
Otra característica de las comunicaciones por satélite es que son altamente directivas debido al uso de altas frecuencias. Esto quiere decir que es posible ofrecer un determinado servicio únicamente a una región. Por ejemplo, el satélite 'Astra' está preparado para ofrecer cobertura en Europa.
Por otro lado, aquellos satélites colocados a menor distancia que los geoestacionarios van a tener un periodo orbital inferior al de la Tierra, por lo que para cubrir toda la Tierra será necesario colocar una gran cantidad de ellos. La conexión no se pierde porque se cambia continuamente al satélite más próximo. Estos satélites reciben el nombre de satélites de órbita baja (LEO) y pueden ser utilizados para ofrecer cobertura móvil.
Existe un tercer tipo de satélites, los de órbita elíptica excéntrica. Este tipo de satélites fueron usados por la Unión Soviética. Permitían ofrecer servicios de televisión a todo el país durante doce horas diarias. Esto supuso una revolución, ya que permitió extender las mismas costumbres por un país de gran extensión.

3.3.3 Elementos de un sistema de comunicaciones vía satélite
Un sistema de telecomunicaciones vía satélite se compone de tres elementos básicos:

- Satélite: es el elemento central y su función es la de establecer las comunicaciones entre el emisor y el 
   receptor
- Cendro de mando: desde el que se realiza el control desde la Tierra del satélite
- Estación terrena: lugar en el que se materializa la transmisión y recepción de las señales. Sirve de enlace 
  entre el satélite y la red terrena del sistema por la que se difundirá el servicio. Dependiendo del servicio que 
  se desee ofrecer pueden existir más o menos estaciones.
Aparte de estos tres elementos, también está el lanzador que es el encargado de poner el satélite en órbita.

3.3.4 Aplicaciones de los satélites de telecomunicaciones
Las funciones más frecuentes de este tipo de satélites son:

- Uso de los satélites para la meteorología
- El primer uso que se le dio a los satélites de comunicación fue para telefonía, ya que servía para comunicar
 diferentes continente, sin embargo fue perdiendo uso debido a la implantación de cables subterráneos en el 
  mar.
- Servicios de televisión y radio, tanto para la retransmisión de acontecimientos en directo desde diferentes  
  partes del planeta como para la recepción de televisión vía satélite.
- Sistema global de posicionamiento por satélite (GNSS), que consiste en una constelación de satélites que 
   transmite señales de forma que sea posible detectar con total exactitud el punto geográfico en el que el 
   receptor se encuentra bajo cualquier condición climatológica y cualquier medio: mar, tierra o aire. Los 
   usos de este tipo de sistemas van desde el militar o control del tráfico aéreo hasta su empleo en el 
   transporte o el senderismo.
- La recepción de Internet vía satélite permite el acceso a la red en lugares remotos donde no exista una 
   infraestructura de cable instalada.
- Otras aplicaciones son la telefonía móvil, la meteorología, los objetivos militares y experimentales.

3.4. Comunicaciones móviles
La telefonía móvil puede ser la tecnología que menos tiempo ha tardado en extenderse entre la población civil. Pasó ha convertirse en un artículo de lujo al alcance de unos pocos hasta que es considerada una tecnología de primera necesidad. A día de hoy es más fácil encontrar a una persona que tenga varios móviles a una que no tenga ninguno.

3.4.1. Repaso a la historia de las comunicaciones móviles
El inicio en el desarrollo de la telefonía móvil está vinculado con la investigación realizada para la comunicación de automóviles de policía, bomberos o ambulancias.
Fue en el año 1947 cuando se creó el primer aparato de teléfono móvil, ideado por Bell Labs junto con Motorola, debido a su gran peso, poca autonomía y a que debía permanecer dentro de una zona limitada, no podemos considerarlo como un teléfono portátil.
Finlandia fue el primer país en comercializar una red telefónica móvil (ARP) en 1971 orientada principalmente a su uso en los automóviles. Esta primera generación de móviles fue distribuida en España por la operadora de telefonía MoviLine. Su transmisión era completamente analógica y tanto su cobertura como la transmisión de voz eran limitadas pero bastante aceptables.
En 1984 Motorola inventó el teléfono móvil tal y como lo conocemos. Pesaba un kilogramo y su batería permitía una hora de conversación y ocho horas en estado de espera.
A principios de los noventa empezaron a introducirse diferentes sistemas digitales móviles; el más conocido para nosotros es GSM, que fue introducido en 1991 en Finlandia y fue adoptado en toda Europa. Estos sistemas, conocidos como la segunda generación, presentaban grandes mejoras en la calidad de comunicación, permiten la transmisión de datos y el envío de SMS. Suponían también una mejora de la compatibilidad con redes de otros países. 
Actualmente se está implantando la tercera generación de comunicaciones móviles poco a poco, que permitirá una rápida conexión a Internet, la posibilidad de videollamadas, visualización de vídeos a gran velocidad...

3.4.2. Funcionamiento de un sistema móvil
Los sistemas de telefonía móvil deben permitir el libre desplazamiento de sus usuarios de una célula a otra sin que por ello se interrumpa la conexión.
Cuando se desea realizar una llamada, el móvil envía un mensaje a la torre que le da cobertura solicitando la conexión y si esta tiene recursos disponibles, un dispositivo llamado switch conecta el móvil con la red telefónica pública.
El teléfono móvil está conectado en modo de escucha con la torre más próxima. En el caso de que alguien quiera contactar con este móvil, las diferentes torres de la red se comunicarán entre sí hasta que logren encontrar al destinatario.

3.4.3. Aplicaciones de la telefonía móvil
Está claro que el primer uso que tuvieron los móviles estaba orientado a la comunicación telefónica, puesto que este fue el objetivo para el que fueron inventados. A lo largo de su corta vida han evolucionado, derivando hacia otras aplicaciones:
- Con la llegada de la segunda generación (GSM) se empezó a hacer uso de los SMS que permitían enviar texto de hasta 160 caracteres.
- Con el éxito de Internet llegó la tecnología WAP que permitía acceder a páginas web.
- Años despúes se desarrolló la tecnología GPRS la cual ofrecía opciones como acceder al correo electrónico o a sitios web de Internet a una velocidad mayor.
- Con la llegada de la 3G o UMTS están empezando a aparecer módems que permiten conseguir una velocidad similar a la de ADSL.
- Igualmente se están empezando a introducir servicios de televisión en el móvil, e incluso es posible realizar compras a través de él.
Los móviles pueden considerarse como pequeños ordenadores en los que podemos encontrar todo tipo de aplicaciones.

3.4.4. Impacto de la telefonía móvil

No es nada extraño que en un país haya mayor numero de móviles que de personas. Esta explosión de la telefonía móvil se está dando tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. El móvil se contempla como la única forma de comunicarse al no disponer en muchos lugares de infraestructuras cableadas.
El grupo de Tecnología Electrónica de la E.T.S de Ingenieros de la Universidad de Sevilla está participando en el primer satélite completamente español con un sistema de posicionamiento que tiene en cuenta la incidencia de los rayos del sol. Este microsistema patentado por la Universidad Hispalense, el dispositivo determinarla posición exacta del satélite a partir del Sol, aunque también se finen los parámetros de situación gracias al cambio magnético de la Tierra.
Se destinara a la observación y a la toma de fotografías de la Tierra, ya que nuestro país aun no posee ningún dispositivo similar en el espacio.
Los objetivos del grupo pasan por reducir las dimensiones y el coste del sistema hasta poder incluirlo en los satélites de poco mas de 20 kilos que se puedan enviar al espacio.
El grupo de la Hispalense tiene una enorme experiencia en la aplicación de estos sistemas en paneles fotovoltaicos y helióstatos.



2.Comunicaciones por Contacto: Telefonía Fibra Óptica.


Las comunicaciones por contacto engloban aquellos sistemas de comunicación que exigen un contacto físico entre emisor y receptor.

2.1 Telefonía
Las telecomunicaciones tal y como las conocemos hoy en día no serían lo mismo sin en desarrollo del teléfono. Probablemente sea uno de los inventos que más ha cambiado nuestra vida cotidiana, hasta el punto que actualmente es casi imposible imaginar un mundo sin teléfono.


3.1.1 Repaso histórico al desarrollo de la radio
El desarrollo de la radio debe mucho a los descubridores de las ondas electromagnéticas. La difusión comercial de la radio de debe a Marconi, este italiano logró la primera patente de la radio.
En 1906 en Massachussets, Reginald Fessenden consiguió realizar la primera emisión de audio por radiofrecuencia: los buques del mar consiguieron recibir la emisión de audio por radiofrecuencia. Ya en 1920 surgen las primera emisoras de radio de entretenimiento e informativas.
En cuanto al desarrollo de la radio en España, las primeras emisiones radiofónicas datan del año 1924, las radios pioneras fueron 'Radio Ibérica de Madrid' y 'EAJ-1 de Barcelona'.
Hasta 1977 todas as emisiones eran emitidas a través de AM (Onda Media), pero no ofrecía mucha calidad. Fue entonces cuando se empezó a usar la FM (Frecuencia Modulada), que permitía mayor calidad además de un alcance para llegar a las poblaciones pequeñas.


2.1.2. La telefonía fija

La telefonía fija es aquel sistema de telecomunicación cuyos aparatos no son portátiles y están enlazados con una central por medio de cables de cobre. Al principio, para establecer una comunicación era necesario contactar con un operador, el cual realizaba la interconexión de los circuitos de los dos abonados de forma manual.
Con el avance de las técnicas se introdujo la central de conmutación mecánica utilizando diversas técnicas electromagnéticas.
La digitalización llegó también a la telefonía y se extendió la instalación de centrales de conmutaciones totalmente digitales y controladas por ordenador. Un avance importante fue la introducción de tecnologías digitales que permitieron la transmisión de datos. La primera de las técnicas en introducirse fue la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), que suponía una línea completamente digital y que permitía la transmisión de voz y datos de forma simultánea. La otra técnica que se comenzó a introducir fue el acceso de banda ancha ADSL, que permitía mayores velocidades en la transmisión de datos y voz de forma simultánea.


2.1.3. Tecnologías de acceso a la red a través de línea telefónica
El primer acceso comercial a Internet fue a través de la línea telefónica básica (RTB) que se ha utilizado siempre para transmitir voz. Para poder comunicar datos por esta misma línea era necesario disponer de un módem conectado a nuestro ordenador.
Posteriormente, con la llegada de la RDSI se consiguió una velocidad mayor y la posibilidad de poder hablar por teléfono y estar conectado a Internet al mismo tiempo.
El auténtico boom de Internet llegó con la conexión ADSL, que permite una conexión de alta velocidad a Internet.

2.2.Fibra Óptica.
La fibra óptica se solucionó muchos problemas, además de abaratar costes de mantenimiento y ofrecer nuevos servicios. Su implantación total como único material utilizado para las telecomunicaciones es cuestión de tiempo.
2.2.1.Repaso a la Historia de la Fibra Óptica.
El desarrollo de esta tecnología se produjo con la aparición en 1962 del láser.  A partir de ahí se investigó en busca de un conducto que permitiese la propagación de las ondas electromagnéticas utilizando el láser como fuente.
En 1966 se descubrió la fibra óptica y se empezó a instalar para servicios telefónicos.
En 1988 se tendió el primer cable de fibra óptica para las comunicaciones intercontinentales.


2.2.2. ¿Qué es la fibra óptica?
Los cables de fibra óptica son filamentos de vidrio del espesor de un pelo humano que funcionan como conductores de ondas. So capaces de dirigir la luz a lo largo toda su superficie utilizando el fenómeno físico de la reflexión.









1. Las Radiaciones Electromagnéticas

El espectro electromagnético recoge todos los tipos de ondas conocidas clasificadas según su longitud de onda o frecuencia. De esta forma tenemos desde las bandas más energéticas (rayos gamma) hasta las menos energéticas, como las bandas de ondas de radio.


1.1 Repaso a la historia de las ondas electromagnéticas.
La misma luz del sol es una radiación electromagnética, así como sus rayos ultravioletas. Cualquier objeto que supere los cero grados absolutos de temperatura (-273ºC) supone una fuente de radiación electromagnética. Se empezó a hacer un uso comercial de las ondas a partir del descubrimiento de la zona de radiofrecuencia y, a día de hoy, suponen la base de las telecomunicaciones.
En 1820 tiene su origen el descubrimiento de las radiaciones electromagnéticas. El danés Hans Christian Orsted preparaba su material para impartir una conferencia. Este observó cómo la aguja de su brújula se desviaba cada vez que encendía y apagaba una batería eléctrica. Esto, le sirvió para confirmar que todo cable que transporta corriente eléctrica produce un campo magnético.
Guglielmo Marconi
Más tarde, basándose en las experiencias de Orsted, Michael Faraday descubrió en 1931 la inducción magnética. Años después y aunque apenas sabía matemáticas, el físico James Maxwell logró formular en 1873 una serie de ecuaciones que relacionaban el campo eléctrico con el magnético, al resolver dichas ecuaciones se descubrío que la velocidad a la que viajan las ondas electromagnéticas en el aire es igual a la velocidad de la luz (300.000 km/s).
Todos estos conocimientos fueron la base para que el físico italiano Guglielmo Marconi lograra desarrollar el telégrafo sin hilos. Años después vendrían el teléfono y la difusión de la radio. Mientras, se continuaba con la investigación con frecuencias cada vez mayores que permitiesen enviar más información. Así se pudo llegar a la televisión, la comunicación por satélite o los móviles.


1.2. Fuentes de Radiación electromagnética.
Podemos distinguir dos tipos de fuente electromagnéticas
- Las naturales son las causadas principalmente por el Sol, que al incidir sobre los objetos de la Tierra
   originan diversos efectos: absorción, reflexión.
- Las artificiales son las provocadas por cualquier dispositivo que haya creado el ser humano.

1.3. Clasificación de las Ondas Electromagnéticas. 
Una onda electromagnética está caracterizada por los tres parámetros que se citan a continuación:
-Frecuencia (f): define el número de vibraciones por segundo.
-Velocidad (v): es siempre la misma y por tanto independiente de la frecuencia de la onda.
-Longitud de onda (Alfa): una onda está formada por una serie de crestas y valles.

En telecomunicaciones las ondas se clasifican por sus diferentes bandas de frecuencia, siendo cada banda apropiada para una determinada actividad.
En la siguiente tabla podemos observar las diferentes frecuencias y sus principales usos:


1.4. Propagación de las ondas electromagnéticas

La modulación es una técnica para enviar información a través de ondas de radio. Consiste en variar alguno de los parámetros de la onda como la amplitud, la frecuencia o la fase con el fin de modificarla información que queremos enviar. Es similar a la "mezcla" de una onda electromagnética de una determinada frecuencia con el mensaje que se transmite.
Para una propagación satisfactoria de la onda también son necesarias las siguientes variables:
- Potencia: A la hora de establecer una comunicación con una determinada tecnología, tenemos que considerar la potencia a la que se debe emitir para que llegue a su destino.
- Limitación de emisiones: Resulta indispensable garantizar que las emisiones de las antenas no sobrepasen un determinado valor. Esta limitación se establece según los efectos caloríficos que produzcan, puesto que es perjudicial para la salud estar expuestos a dosis elevadas, al igual que también es peligrosa la exposición prolongada a un sol muy intenso.
- La frecuencia en la que se emite: Cada frecuencia está destinada a un determinado servicio, y el hecho de que dos ondas coincidan en frecuencias cercanas puede causar interferencias, con lo que la comunicación no será satisfactoria.




En Andalucía


Wikanda, la Wikipedia andaluza
La mayoría de usuarios conocen la web Wikipedia, que es una enciclopedia libre y con muchas lenguas donde todos los usuarios aportan información. Se ha convertido en una de las páginas más visitadas.
Andalucía ha apostado por crear su propia Wikipedia, la Wikanda, que es una enciclopedia de contenidos multimedia andaluces, basada en Software libre y abierta a la participación de todos los andaluces.
Al ser accesible a cualquier usuario se consiguen numerables entradas, que han convertido a Wikipedia una de las paginas más visitadas.
Andalucía ha apostado por crear su propia Wikipedia, la Wikanda.


La idea de este proyecto es conseguir contenidos sobre el saber popular de Andalucía.
Mientras que Wikipedia tiene el objetivo de desarrollar y poner a disposición online todo el conocimiento universal, Wikanda pretende albergar la historia de las ciudades y pueblos de nuestra comunidad autónoma.
Se ha planteado una arquitectura de la información centrada en la creación de una plataforma de contenidos basada en el sistema Mediawiki, que permite alojar por una parte, proyectos de creación de wikis provinciales, y por otra parte, un wiki genérico con contenidos de la comunidad Wikanda.
Wikanda es una enciclopedia independiente y autoorganizada y además es un proyecto en permanente proyecto proceso de creación y discusión.
La plataforma ha sido ideada para que puedan intervenir gran parte de la sociedad, sin tener que poseer grandes conocimientos en este tipo de herramientas. Así cualquier persona podrá intervenir.
Wikanda parte con una recopilación inicial de más de 10000 artículos.

4.Control de la Privacidad y Protección de Datos.


Podemos definir el término privacidad aplicada al ámbito de las telecomunicaciones e Internet como el derecho a mantener en secreto nuestros datos personales y nuestras comunicaciones así como a saber quiénes pueden acceder a ellos.
Muchos piensan que se puede navegar en la red como un usuario anónimo, esto no es realmente así. Los proveedores de acceso a Internet o las autoridades pueden rastrear y averiguar qué páginas hemos visitado, qué archivos hemos descargado o con quién hemos estado hablando. Es recomendable tomar precaución y no difundir nuestros datos personales por la red, ya que ciertos individuos con conocimientos informáticos podrían hacer mal uso de ellos.
Existen algunas asociaciones que son partidarias de una mayor control de la rede para la protección de datos.
Debemos destacar que en la mayoría de páginas corporativas en las que se nos solicitan datos por medio de un formulario, existe un apartado denominado “Condiciones legales” en el que podemos consultar el fin que van a tener los datos que estamos proporcionando.

4.1. Navegación por Internet.
Uno de los enemigos de la privacidad en la red es la existencia de cookies, si bien estos elementos no fueron creados para tal fin. Las cookies son pequeños archivo que se almacenan en nuestro ordenador cuando visitamos páginas web y que guardan información que será utilizada la próxima vez que accedamos a esa página.
El problema es que estas cookies también  pueden ser usadas de forma maliciosa para conseguir información sobre los hábitos de navegación del usuario.
Existe la opción de desactivar las cookies de nuestro navegador, pero eso provocaría que muchas páginas no funcionaran de forma correcta.

4.2. Banca Electrónico.
En el caso de la banca electrónica los principales mecanismos de protección de datos son el cifrado de datos y el uso de más de una clave de seguridad para acceder a nuestra cuenta.
Como ya se ha comentado, el protocolo que se usa para navegar por Internet es HRRP, mediante el que se envían todos los datos en forma de texto. Esto implica que la información que se transfiere puede ser leída por cualquiera de los ordenadores intermedios y ser usada con fines lucrativos.
Para evitar esto existe el protocolo HTTPS o HTTP seguro que permite codificar la información que enviamos a través de unas funciones matemáticas complejas conocidas por el navegador y el servidor remoto.

4.3. Problemas de Seguridad y Privacidad. 
Los programas espía o spyware están destinados a recabar información sobre el usuario sin su consentimiento. De esta manera, personas ajenas pueden llegar a conseguir nuestra contraseña de correo electrónico, nuestros datos bancarios o acceder a la información almacenada en nuestro ordenador. Estos programas pueden entrar en nuestro equipo a través de un virus, correo electrónico o incluido dentro de algunos archivos que descargamos de la red.
Otro de los fraudes que se producen en Internet es el denominado phising, que consiste en adquirir información sobre un usuario de forma fraudulenta.
Una de las técnicas de phising mas usadas es enviar un correo en el que se suplanta al banco del usuario; en dicho correo se nos pide que accedamos a nuestra  cuanta electrónica o que les demos algunos datos como los de nuestra tarjeta de crédito. En la petición que nos hace el “supuesto” banco se incluye un enlace a una página web con una dirección parecida al a del banco y cuya apariencia es similar a la verdadera. Una vez  que introducimos nuestros datos nos mostrará algún mensaje de error; así el estafador habrá obtenido nuestros datos.

No debemos hacer nunca caso a los correos de este tipo. Siempre hay que comprobar que comprobar que en la barra de direcciones aparezca el protocola seguro HTTPS y que la dirección de nuestro banco esté bien escrita.
Los hacker originales surgieron en los  60 en el Instituto de Tecnología de Massachusetts se llamaban a sí mismo hackers por realizar hacks. Por ello, en la comunidad informática se reivindica que los que actúan con fines fraudulentos han de ser denominados crackers y no hacker, pues estos últimos emplean  sus conocimientos para mejorar los programas y la seguridad en Internet.

3. Internet

Antes de que existiera Internet las comunicaciones estaban limitadas según el alcance que tuviera la red empleada. Para llegar al modelo de Internet tal y como hoy lo conocemos, desde su nacimiento como red de comunicación militar (MILNET). Actualmente Internet se ha convertido en un medio para la difusión y obtención de información, para el entretenimiento y como una nueva forma de interactuar y relacionarse con los demás.

3.1. ¿Qué es Internet?
Internet no es más que una red de ordenadores. La principal ventaja que presenta Internet respecto a otras redes de comunicación, sino que se trata de una red totalmente libre a la que cualquiera puede acceder desde cualquier parte del mundo.
Existen organismos internacionales repartidos por todo el mundo cuya función es garantizar el buen funcionamiento de Internet así como su regularidad.

3.2. Repaso a la historia de Internet.
Una de las principales entidades que contribuyó a la invención de una red global de comunicación fue la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensas (DARPA) perteneciente al Departamento de Defensa de los EEUU. DARPA fue creada en 1958 con la misión de mantener su posición en materia tecnológica por delante de sus enemigos. Uno de los principales propulsores fue joseph Carl Robnett Licklider, quien en 1960 vio las inmensas posibilidades de éxito de una red global de comunicaciones en la que todo el mundo estuviera conectado y se pudiera acceder a gran cantidad de información. En estaba época el número de ordenadores era muy limitado.

En 1965 se creó la que puede considerarse la primera red de ordenadores, compuesta de dos ordenadores para enviar datos mediante un cable telefónico, aunque esta transmisión se realizaba a muy baja velocidad. Luego surgió la idea de colocar pequeños ordenadores que actuaran como repetidores en los enlaces, de modo que los ordenadores principales no soportaran tanta carga de trabajo. Estos experimentos abrían las puertas a nuevas investigaciones que permitirían alcanzar el objetivo de una red global, aumentándose poco a poco el número de ordenadores conectados a las redes.



En 1966 Laurent Roberts de DARPA estableció el plan ARPANET para crear una red global. El principal paso para el desarrollo de Internet se produjo en 1983 con la aparición del protocolo TPC/IP, que es utilizado actualmente en Internet.


El principal paso para el desarrollo de Internet se produjo en 1983 con la aparición del protocolo TCP/IP que es utilizado actualmente en Internet. Un protocolo se define como el conjunto de normas y especificaciones para la comunicación entre unos ordenadores.
En 1989 unos físicos que trabajaban para el Centro Europeo para la Investigación Nuclear crearon el lenguaje HTML en el que se basan las paginas web.
En 1989 ARPANET pasó a denominarse Internet: por entonces la red ya contaba con más de 100000 servidores.
En el siglo XXI Internet supone un elemento de primera necesidad y de fácil acceso para todos. La red de redes sigue siendo continuo desarrollo para ofrecer mayor calidad.


3.3. Funcionamiento de Internet.
La arquitectura básica de Internet está constituida por el modelo cliente-servidor. El servidor es un ordenador donde se almacena la información, mientras que el cliente es el cargado de enviar las peticiones al servidor para que este le envíe la información.

Debido a la dificultad para poder recordar todas estas direcciones IP se hace uso de unos servidores llamados DNS( Servidor de nombres de dominio) en los que se encuentran almacenados el nombre de dominio y su dirección IP.

3.4. Servicios de Internet.
Internet ofrece gran cantidad de servicios básicos como la transferencia y búsqueda de archivos y la consulta de páginas web. Cada servidor sigue una serie de normas para su acceso.

La visualización de páginas web se basa en el modelo cliente-servidor, el protocolo de hipertexto y el lenguaje HTML.
Para la identificación de imágenes se le asigna una dirección única en Internet llamada URL( localizador uniforme de recursos) cuyo formato es:

-Recurso://Nombre del ordenador/Ruta de acceso
-Recurso: puede ser http, ftp, file o news.
-Nombre del ordenador: dirección IP o nombre del dominio.
-Ruta de acceso: nombre del directorio o del archivo con su ruta.

El proceso para la visualización de una página web es el siguiente:


  1. Escribimos la URL en la barra de nuestro navegador.
  2. El navegador acude al servidor DNS.
  3. Se establece la conexión con el servidor.
  4. El cliente solicita la página deseada.
  5. El servidor busca la página y si existe la devuelve al cliente codificada en lenguaje HTML.
  6. El cliente interpreta el código HTML.
  7. Se cierra la conexión.

La otra gran aplicación de Internet es el correo electrónico, herramienta que nos permite comunicarnos de forma rápida.
Podemos distinguir dos elementos principales para el funcionamiento del correo electrónico: los agentes de usuario que permiten leer y enviar los mensajes y los agentes de transferencia que son los encargados de mover los mensajes.
Las direcciones de correo electrónico se expresan en el siguiente formato: persona@servidor.com, en el que persona corresponde al nombre del usuario.
Existen dos tipos de cuentas de correo electrónico:
Protocolo POP: los mensajes son descargados del servidor al ordenador, se precisa un programa como Microsoft Outlook.
Correo web: se accede igual que a una página web.
Existen otras aplicaciones que permiten las comunicaciones de los internautas como son los chats, mensajería instantánea...
Si comparamos una web de los años 90 con una actual podemos observar que se ha producido una gran evolución.  Es lo que se conoce como Web 2.0.
Otro de los aspectos novedosos de Internet consiste en que el usuario juega un papel muy importante. Sirvan de ejemplo los populares blogs o la apararición de redes sociales como Facebook, youbute o enciclopedias libres desarrolladas por los usuarios como Wikipedia.


3.5. Impacto de Internet
Sin duda Internet ha cambiado múltiples aspectos de nuestra vida. Hace que nos resulte mucho más fácil nuestro trabajo y que podamos acceder a una gran cantidad de información.
Una de las posibilidades que ofrece el uso de Internet es el teletrabajo, que nos permite trabajar desde nuestro hogar conectados a la red.
Su utilización en el mundo empresarial permite la modernización y agilización de los procesos. Mediante el correo electrónico se pueden enviar documentos a nuestros clientes.
En Andalucía podemos realizar multitud de trámites oficiales a través de la red.
Internet también supone un medio ideal para el ocio y el entretenimiento e incluso ha ganado terreno.







2. Tratamiento numérico de la información.


2.1. Sistema binario
La base de los dispositivos es el microprocesador. Se trata de minúsculos circuitos fabricados con silicio que detectan impulsos eléctricos. Un microprocesador asigna valores según detecte o no impulsos eléctricos.
Un bit es un dígito del sistema de numeración binario y representa al acrónimo del enunciado binary digit. El sistema de numeración decimal está representado por diez dígitos, mientras que en el binario se utilizan tan solo dos dígitos, el 0 y el 1; por tanto, un bit puede representar uno de esos dos valores: 0 ó 1.
Una de las medidas más utilizadas en informática es el byte, unidad de información compuesta por 8 bits. El bit se suele representar con una b minúscula y el byte con una B mayúscula.


2.2 Unidades del sistema binario.
1 byte (B) = 8 bits.
1 kilobyte (KB) = 1024 bytes.
1 megabyte (MB) = 1024 kilobytes.
1 gigabyte (GB) = 1024 megabytes.
1 terabyte (TB) =1024 gigabytes
1 petabyte (PB) = 1024 terabytes.


2.3. Digitalización de la señal.
Una señal analógica puede tomar múltiples valores de amplitud y frecuencia. Un ejemplo sería el micrófono que transforma el sonido de una señal eléctrica.
Una señal digital toma una serie de valores concretos del sistema binario, que combinará valores de unos y ceros, por lo que no se parecerá a la señal original. Digitalizar significa transformar cualquier tipo de información en valores numéricos correspondientes a los pares 0 y 1.
El proceso de digitalización consta de 3 fases principales:
1.- Muestreo: Donde se toman muestras cada cierto tiempo en la señal analógica. Mientras más muestras se tomen, más se pareceran la señal digital a la original y tendrá mayor calidad, aunque se necesitará más tiempo.
2.- Cuantificación: Se miden valores de tensión de las muestras obtenidas, y se les da un número decimal según la escala que se utilice.
3.- Codificación: Los valores decimales obtenidosse convierten a código binario, y así obtenemos la señal digital.


2.4. Digitalización de la imagen.
En la actualidad es complicado encontrar a gente que use una cámara fotográfica analógica; aunque estas presentaban mayor calidad, con el paso del tiempo se van desarrollando cámaras digitales que mejoran la calidad de las analógicas. El formato digital presenta diversas ventajas como un mejor almacenamiento de las fotos, la observación de las fotografías de forma instantánea y facilidades para su intercambio y retoque fotográfico.
La calidad de una cámara fotográfica digital se mide por el número de píxeles. Una imagen consiste en un conjunto de puntos llamados píxeles; por lo tanto, el píxel es el componente más pequeño de la imagen digital.
Una imagen digital también está basada en unos y ceros, por lo que la calidad final dependerá igualmente del número de bits que se elijan para representar cada píxel.
Algunas imágenes son comprimidas para mejorar su almacenamiento e intercambio. Existe la compresión sin pérdidas en la que la imagen resultante es exactamente igual a la imagen sin comprimir. Pero también, tenemos la compresión con pérdidas, de forma que solo notaremos la diferencia si realizamos grandes ampliaciones de la imagen.
Existen diferentes formatos de archivos:
– En la compresión sin pérdidas tenemos los formatos de alta calidad: TIFF y RAW, y de  peor calidad: GIF, PNG y PSD (suelen ser usados para imágenes pequeñas de Internet)
– En compresión con pérdidas el formato más conocido es el JPG o JPEG (es utilizado en cámaras digitales y sobre todo en Internet).


2.5. Digitalización del sonido
El proceso para la digitalización de un archivo de sonido sigue siendo el mismo proceso que el explicado para la digitalización de señales en la transmisión de datos. Sin embargo, existen diferentes formatos utilizados para la digitalización de la señal de audio.
El formato de audio en CD fue desarrollado en 1982 por las empresas Sony y Philips, pero fué en los 90 cuando se popularizó.
Sin embargo, al hablar de sonido digitalizado ha surgido en los últimos años un formato que ha revolucionado completamente el mundo de la música: el MP3
Las diferencias de tamaño que presenta el formato MP3 en relación con el CD son considerables, ya que mientras una canción en un CD ocupa 40 MB, en un MP3 el tamaño se reduce solo a 4MB.
Otra ventaja que presentan es la inclusión de información sobre el nombre de la canción, artista, etc...









1. Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información.

Debido a la digitalización va avanzando el procesamiento, el almacenamiento e intercambio de la información.
Avances:
- Manejar mucha información.
-Guardar mucha información en un aparato muy pequeño.
-Hacer muchas copias.
-Intercambiar información por internet a una velocidad muy elevada.

1.1  Cambios en el procesamiento de la información a lo largo de la historia.

La teoría de la información enunciada por el ingeniero estadounidense Claude E. Shannon en su obra Teoría matemática de la información (1948) sienta las bases del tratamiento actual de la información.
En la historia de los ordenadores hay que destacar varios precedentes importantes. En el siglo XVII, Pascal inventó la primera calculadora que permitía realizar sumas. Treinta años después, Leibniz inventó una calculadora que permitía realizar las cuatro operaciones fundamentales. Baggage desarrollaría primero la máquina de diferencias y posteriormente la máquina analítica con gran capacidad de cálculo e incluso con una impresora incorporada. En el año 1944, IBM desarrollaría el primer computador de la era moderna, el Mark 1 (computadora electromecánica completamente automática).
Desarrollado en 1947, el ENIAC fue el primer ordenador completamente electrónico. Ocupaba todo el sótano de la universidad, consumía 200 kW de energía eléctrica y era capaz de realizar 5000 operaciones aritméticas por segundo.
Durante décadas la tecnología de los computadores fue mejorando, pero el cambio más importante se produjo en el año 1971, cuando apareció el primer microprocesador; que permitía realizar otras actividades además del cálculo. Se pudo iniciar la comercialización de los primeros ordenadores personales a partir de 1975. El precio de los ordenadores se fue abaratando. Continúa bajando, ya que continuamente aparecen microprocesadores con mayor velocidad de procesamiento.


1.2  Cambios en el almacenamiento e intercambio de la información a lo largo de la historia.
Había muy pocos libros en la Edad Media, y esos se encontraban en los monasterios. Esto fue reconocido por la imprenta de Gutenberg en la Edad Moderna. En el SXIX se inventó el fonógrafo y el gramófono que almacenan los sonidos. También llego la fotografía y el cine.
En el SXX aparecieron más sistemas de almacenamiento. A principios de los años 60 la empresa IMB desarrolló el primer disco duro . Posteriormente aparecieron las primeras cintas magnéticas portátiles, utilizadas para la grabación de sonidos, videos y almacenamiento de datos informáticos.
El gran avance fue la invención del CD, posteriormente llega el DVD. Ha ido avanzando y a día de hoy tenemos USB.

1.3  Ventajas e inconvenientes de la digitalización.
Ventajas: 
A perdida de potencia las señales pueden ser amplificadas y reconstruidas.
- Realiza muchas copias idénticas de la misma calidad.
- Tienen mayor durabilidad.
- Son fácil de editar.
- Permite almacenar cualquier tipo de información.
- Son más económicos.
- Van evolucionando.
- Tienen muchas funciones.
Inconvenientes:
- Requiere una conversión previa de analógico a digital.
- La calidad digital nunca supera a la analógica.
- La conversión depende de las máquinas que la realicen.
- La recepción de datos se puede demorar unos instantes.

En Andalucía


El reciclaje del plástico agrícola.
La gestión de plástico agrícola en nuestra comunidad es un problema importante debido a la vitalidad del sector en regiones como el poniente almeriense, el sur de Huelva, y el bajo Guadalquivir.
En Abril del año 2000, la junta de Andalucía emitió un decreto que obligaba a las empresas agrícolas a responsabilizarse de sus residuos y a coordinar su recogida y reciclaje con un grupo de gestión. Este grupo se denominó CICLOAGRO, filial del CICLOPLAST, sociedad que agrupa a las principales empresas productoras de plástico de España con el fin de realizar una adecuada gestión de los residuos plásticos industriales que se generan en nuestro país.
En nuestros días Andalucía se encuentra en condiciones de reciclar el 100% del plástico agrícola. Este material cuenta con ser en su mayor parte  de PEBD, lo que facilita la tarea de no ser necesaria su sepación. Las dos principales plantas de reciclaje de Andalucía se encuentran en Sevilla, y son propiedad de a empresa pública andaluza EGMASA y la planta del Ejido, es propiedad de la multinacional Denplax.

El biodiésel en Andalucía
Andalucía está a la cabeza en la producción y consumo de biodiésel en España.
Numerosas empresas y cooperativas están invirtiendo en este combustible, aunque para su viabilidad resulta todavía imprescindible tanto la ayuda de las administraciones públicas como la de una legislación que incentive el uso de los biocombustibles, cuya demanda es aún uy escasa. Una de las empresas pioneras en la producción del biodiésel es BIDA, situada en la localidad sevillana de Fuentes de Andalucía, y creada por la iniciativa de un grupo de expertos de la universidad de Córdoba. Esta empresa ha desarrollado y patentado una tecnologá al 100% andaluza.
La consejería de innovación, ciencia y empresa, a través de la agencia Andaluza de la Energía, ha postado fuerte por los combustibles ecológicos y a aportado importantes subvenciones a estas empresas.
En la actualidad, nuestra comunidad cuenta con siete plantas mientras que se intentará llegar a veintiún plantas.
Andalucía es la comunidad con el mayor número de gasolineras con surtidores biodiésel.

5. La gestión de los residuos.


La generación de residuos forma parte de la vida. Todo cuanto consumen los animales es sometido a un proceso de disgestión y metabolización cuyo resultado es la producción de residuos.
El problema con el que nos encontramos es el volumen enorme de residuos sólidos urbanos (RSU) que generamos. Según datos del Ministerio Medio Ambiente, en 1995 se generaron en España 15 millones de toneladas de RSU; en 2006 esta cantidad se había elevado 22 millones. Solo una mínima parte de este incremento se explica por factores demográficos; el resto se debe a tres causas:
- Los nuevos materiales.
- El exceso de embalaje.
- El aumento del consumo.
Aun cuando el 100% de esta basura fuera orgánica y por tanto biodegradable, la naturaleza sería incapaz de absorber por sí misma semejante cantidad de residuos.
El sistema tradicional de tratamiento de RSU se basaba en la recogida de la basura y su traslado a un vertedero. Los problemas sanitarios asociados a este tipo de vertederos son graves: como consecuencia de la acción de las bacterias y de las altas temperaturas, la basura se descompone, produciendo lixiviados que se filtran por el subsuelo alcanzando los acuíferos, y gases como el metano.
Los gobiernos municipales ha incluido entre sus prioridades su sustitución por vertederos controlados. En estos vertederos la basura se va depositando en capas y se cubre con un manto de tierra para evitar la acción de las ratas y la proliferación de malos olores. Las incineración puede ser una opción aceptable siempre que las plantas incineradoras extremen las precauciones para evitar la difusión de los productos tóxicos resultantes de la combustión.
El primer paso de reciclar lo han dado los ayuntamientos de nuestras ciudades, que han puesto a nuestra disposición puntos limpios y servicios de recogida a domicilio para los residuos tecnológicos, además de un número creciente de contenedores selectivos. Son cada vez más los ayuntamientos que han instalado contenedores para las pilas descargadas y para aceite de freír usado, que puede emplearse para la elaboración de jabones y para la fabricación de biocombustibles.

5.1. El compostaje de los residuos orgánicos.
Los residuos orgánicos son los que provienen de seres vivos y puede ser compostado. Esto es una práctica muy común antes de que llegaran los fertilizantes. Se trata de la descomposición de la metria orgánica con oxígeno y en condiciones de humedad y temperaturas controladas. El compost es un abono natural muy apreciado por los agricultores.
Su problema es que no se puede garantizar que estén libres de metales pesados y sustancias tóxicas. es muy fácil que en el proceso de separación se cuelen las pequeñas pilas de botón, que son muy contaminantes. Por eso, es fundamental no tirar ningún tipo de batería descargada a la basura

5.2. El reciclaje del vidrio
Las materias primas con las que se fabrica el vidrio son muy abundantes, por lo que no existe riesgo de que se agoten. Es muy importante reciclarlo por:
- El vidrio es un material muy estable que tarda miles de años en descomponerse. 
- La fabricación de vidrio, a partir de materiales reciclados, requiere un consumo energético menor. 

El proceso se inicia con la recogida selectiva y el traslado a la planta de reciclaje. Se lavan los envases y se desechan etiquetas, tapones y todo cuanto esté mezclado con el vidrio, y se procede a una separación en función del color, ya que este es indicativo de una composición determinada: es muy importante para la calidad del producto final que no se mezclen vidrios de diferente color. Una vez realizada la separación, el vidrio es triturado hasta convertirse en un polvo fino denominado calcín. 


5.3. El reciclaje de papel y cartón 
El proceso de papel y cartón es tan sencillo como el del vidrio. Requiere una recogida selectiva, lavado, eliminación de impurezas y separación; tras esta fase, se muele el papel y se mezcla con agua para producir una pulpa que tras su prensado y secado se convierte en el papel reciclado. 

El reciclado del papel resulta bastante más problemático que el del vidrio. Ha sido imposible dar con un proceso de reciclado que produzca un papel de calidad semejante a la del papel fabricado con materias primas originales. 
Pero las ventajas superan enormemente a los inconvenientes: el reciclado de papel contamina menos, consume menos energía, requiere una cantidad menor de agua y previene la deforestación. 

5.4. El reciclaje de plásticos.
El término plástico hace referencia a una gama de polímeros. Su dificultad está en la separación.
Los polímeros termoplásticos son fáciles de reciclar: basta someterlos a un proceso de triturado cuyo resultado es la granza, virutas de plásticos listas para su fundido y moldeo. Los polímeros termoestables son más problemáticos, ya que requieren un reciclaje a base de disolventes y otros agentes químicos.
Separar los plásticos resulta costoso. Una solución que poco a poco se está abriendo paso en el mercado de productos reciclados es la madera plástica, un material cuyo principal componente es una mezcla de termoplásticos de cualquier tipo a la que se añaden pequeñas cantidades de madera y algo de metal. 
La industria petroquímica está invirtiendo en el desarrollo de técnicas químicas de reciclado que permitirían recuperar materias primas a partir de la descomposición de plásticos usados.

5.5. El reciclaje de metales.
Las vetas de mineral no suelen ser demasiado grandes, por lo que las minas tienen fecha de caducidad y continuamente hay que buscar nuevas vetas y abrir nuevas galerías. Otro inconveniente son los riesgos laborales que tiene su extracción.
Por todo esto, la facilidad con la que se recuperan los metales sin merma alguna de calidad y el precio al que cotizan ha hecho que el negocio de la chatarra genere grandes beneficios.
Las aleaciones ferrosas (mezcla de hierro y carbono) son las más fáciles de reciclar: basta un electroimán para separarlos del resto de residuos metálicos; a continuación son fundidos, convertidos en barras o lingotes y servidos a las diferentes industrias.
El cobre es de fácil recuperación, ya que no se encuentra mezclado con ningún otro material aparte del plástico aislante, y su precio es siempre alto.
El plomo y el estaño son fáciles de reciclar gracias a su bajo punto de fusión.
El aluminio es más fácil y la calidad del aluminio reciclado depende de su procedencia por lo que tiene que pasar por un proceso de reciclado. Sus ventajas son evidentes: el aluminio abunda en la corteza terrestre, su producción a partir del mineral de bauxita es bastante contaminante y exige un enorme consumo energético.
El mercurio es un material altamente contaminante. Debemos sensibilizarnos para reciclarlo correctamente prestando atención a los termómetros y pilas de carbón.







4. Concienciémonos con las 3 R: reducción, reutilización y reciclaje


El esfuerzo científico y tecnológico ha permitido mejorar nuestro nivel de vida. Como ha quedado recogido en el informe Brundtland y en el protocolo de Kioto. En el siglo XXI este esfuerzo debe dedicarse a mantener este nivel, así como a intentar extenderlo a toda la población del planeta. Pero por mucho que avance la tecnología, depende en último término de nuestra voluntad para alcanzarlo.

La ley de las 3 R, designa 3 acciones fundamentales para proponer un desarrollo sostenible: reducción, reutilización y reciclaje.
 A continuación veremos algunas de las acciones que podemos realizar para adaptarnos a la política de las 3 R son:

Reducción del consumo:

-Utilizar medios de transporte públicos para consumir menos combustible.
-Racionalizar el uso del agua, duchándonos en lugar de bañornos, cerrar el grifo mientras nos lavamos las manos, etc...
-Acudir a una lista de la compra a la hora de comprar en grandes superficies.
-Cuando llegan las rebajas, evitar el consumo irracional basado únicamente en el hecho de que los precios sean más reducidos.
-No dejarse esclavizar por las modas ni ropas de marca.
-Evitar comprar productos con exceso de material de embalaje y empaquetado.
-Acudir al mercado con un carro de la compra o reutilizar bolsas para evitar generar más residuos de la cuenta.

Reutilización de aquellos objetos que han perdido su función original:

-No tirar las bolsas de plástico sino guardarlas para diversos usos,. Pueden servir para ir a la compra, como ya se ha mencionado, o como bolsas de la basura.
-Utilizar los folios impresos por una cara, aprovechando el espacio limpio para tomar apuntes.
-No tirar nuestra ropa y calzado usado a la basura.
-No tirar los electrodomésticos en el primer momento en el que tengan una avería.
-Comprar pilas recargables.
-Usar la imaginación. Es decir, seguro que podemos encontrar utilidad a la multitud de objetos que consideramos inútiles.

Reciclaje:

-Separar nuestros residuos en nuestros hogares deberá haber cuatro contenedores de reciclaje. requiere más espacio, pero los resultados hacen que valga la pena la incomodidad.
-Comprar preferiblemente artículos envasados con materiales fácilmente reciclables como el vidrio o el cartón.
-Consumir preferentemente artículos elaborados con materiales reciclados, aunque sean un poco más caros y de menor calidad. Así contribuiremos a que la industria del reciclado sea rentable, y de paso creceremos el empleo, pues estas industrias requieren abundante mano de obra para completar la clasificación y separación de los residuos.







3. La sociedad de consumo.

El Homo sapiens está presente en nuestro planeta desde hace unos 50.000 años. Durante mucho de ese tiempo las generaciones se sucedieron sin que tuviesen otro medio de subsistencia que la caza y la recolección. Luego tuvo lugar la revolución del Neolítico, que propició la invención de la agricultura y la ganadería. Todo estos cambios se han producido en una minúscula fracción de tiempo si lo comparamos con los años que llevamos habitando este plantea.

La ideología capitalista se resume en la siguiente frase: " por mucho dinero que se gane siempre se querrá ganar más ". En Europa Occidental se volvió tan necesario conseguir riquezas como alimentarse. Los que sentían esa necesidad eran mercaderes que vendían productos e inspiraban nuevas necesidades en la población (como sucede en la actualidad).
Esto facilitó la revolución industrial y la sociedad de consumo.
3.1 ¿Desarrollo sostenido o desarrollo sostenible?
En el presente, tanto a los políticos como a los ciudadanos les preocupan asuntos como el cambio climático, la extinción de algunas especies o la superpoblación. Después de mucho tiempo, son muchas las voces que alarman sobre el destino de nuestro futuro y de tomar medidas respecto a ello. Se podrá verificar si estas posturas resultan exageradas, pero lo que si es cierto es de que empezamos a tomar conciencia de los problemas a los que nos a conducido la moderna economía de mercado, la globalización y el consumismo.
Toda propuesta de desarrollo sostenible pasa por renunciar a buena parte de nuestras comodidades y este es el reto al que nos enfrentamos en este nuevo siglo.

2. La celulosa y el problema de la deforestación.


La celulosa es un polímero formado por moléculas de glucosa, muy abundante en el reino vegetal ya que forma parte de la pared celular de las plantas. Aunque sirve de materia prima para productos como el nitrato de celulosa, el celuloide o diversos tipos de sedas artificiales, la industria papelera es con diferencia la principal demandante de celulosa.
La producción de celulosa plantea serios problemas medioambientales. Para la mayor parte de las aplicaciones del papel se exige una mayor calidad, lo que implica un tratamiento químico para asegurar que las cadenas moleculares de celulosa no se rompan y para eliminar la lignina presente en la pasta de madera. Los métodos utilizados son muy agresivos con el medio ambiente porque consume mucha agua que se contamina con los productos utilizados en ese procedimiento. Las empresas papeleras son incapaces de garantizar la ausencia total de sustancias tan peligrosas como las dioxinas entre los residuos finales derivados del procesamiento de la celulosa.
Las consecuencias de la explotación forestal son aterradoras: en menos de un siglo la superficie mundial de selva tropical se ha reducido a menos de la mitad. Si el ritmo de destrucción de la selva tropical se mantiene, en pocas décadas el cinturón verde ecuatorial que rodea al mundo, habrá desaparecido.
2.1. Plantaciones forestales.
La industria de la celulosa es una auténtica devoradora de madera. Estas empresas se defienden argumentando que han compensado las talas con reforestaciones y el impulso de las plantaciones forestales.
Como alternativa ecológica, las plantaciones forestales son objeto de un enconado debate. En primer lugar, no llegan a convertirse en sumideros de CO2  comparables con a los bosques naturales, pues los ejemplares cultivados son talados para su uso industrial tan pronto como alcanzan la madurez. En los países del Tercer Mundo, las plantaciones a menudo desplazan a los habitantes de la región donde se establecen, viéndose estos obligados a talar otras zonas del bosque para practicar agricultura y ganadería. Por otro lado, el impacto medioambiental de las plantaciones es importante, ya que reducen la biodiversidad. El protocolo de Kioto incluye algunas cláusulas con el objetivo de regular las plantaciones forestales.

Las empresas productoras de celulosa están abusando de plantaciones de géneros de rápido crecimiento como el eucalipto y el pino. El caso del eucalipto es especialmente preocupante; se trata de un árbol originario de Oceanía que ofrece una madera de excelente calidad y en solo tres años puede alcanzar los diez metros de altura. Sin embargo, su introducción en un ecosistema ajeno provoca serias alteraciones: las raíces de eucalipto se propagan con rapidez, arrebatando a las demás especies vegetales toda la humedad que tienen a su alcance y empobreciendo rápidamente el suelo; además segregan sustancias químicas que inhiben el crecimiento de las demás especies e impiden la germinación de sus semillas.

1. Impacto económico y ambiental del uso de nuevos materiales.


El ser humano es la única especie que ha sabido forzar la naturaleza para aumentar sus medios de subsistencia. Ahora nos estamos dando cuenta de una realidad muy dura: el ser humano es capaz de transformar la naturaleza como nunca antes lo había hecho, pero aunque resulte paradójico, jamás ha dependido tanto de ella como depende ahora.
El ejemplo más claro, es el petróleo. La economía mundial se ha vuelo dependiente de esta materia prima. Las reservas de petróleo no tardaran en agotarse; y si para entonces no hemos desarrollado alternativas que lo sustituyan, se producirá un déficit energético en la actividad industrial, así como en el transporte. Las consecuencias podría ser irreversibles, se colapsaría la economía mundial.
Muchas de las necesidades que se encuentran cubiertas con el petróleo podrían ser satisfechas con productos agropecuarios como el biodiésel y el bioetanol. Pero, aun suponiendo que la economía mundial se salvara de este modo, el impacto ambiental sería aun mayor que el provocado por la industria petrolífera.
El uso de nuevos materiales no solo acarrea consecuencias económicas y ecológicas: también están las consecuencias políticas y sociales. El petróleo se encuentra detrás de buena parte de tensiones internacionales.
El tercer mundo, es el escenario donde se resuelven todas estas disputas, en las que occidente ``mira para otro lado´´ Aquí ocurren a diario injusticias, tragedias humanitarias, etc..; dominadas por una minoría dictadora y poderosa.
La mayoría tienen como lugar África, donde se encuentra la mayor reserva mundial de minerales del mundo: oro, uranio, níquel, etc... estos paises africanos que tienen estas riquezas siguen siendo víctimas de una nueva forma de explotación: el neocolonialismo. No son los estados los que llevan a cabo políticas de dominación económica, sino las grandes multinacionales europeas y norteamericanas.
Un claro ejemplo es la esclavización a la que son sometidas las personas que trabajan en las minas de tantalio.
                                                                                                                                             
1.1 Basura tecnológica.

El uso de nuevos materiales acarrea numerosos problemas económicos y sociales, además de sus efectos sobre el medio ambiente. Los residuos convencionales constituyen un serio problema, pero los residuos tecnológicos se han convertido en un problema gravísimo por dos motivos:

1. Los aparatos tecnológicos son aparatos complejos cuyos componentes son muy difíciles de separar.
2. Algunos de estos materiales de los que están fabricados son enormemente tóxicos para la salud; sus efectos nocivos se extenderían mediante la la cadena alimenticia y a través de la inhalación.
Los componentes más peligrosos son:
Plomo: Su ingesta puede causar trastornos neuronales y daña los riñones y el aparato reproductor.
PVC: Si se incinera se liberan a la atmósfera sustancias llamadas dioxinas. Las dioxinas son muy tóxicas.
Bromo: Los materiales compuestos de bromo afectan a la glándula tiroides, alterando el crecimiento.
Bario: No es tan peligroso, pero una exposición prolongada puede causar alteraciones orgánicas.
Cromo: Su inhalación causa bronquitis, aumenta el riesgo de cáncer de pulmón y puede dañar el hígado y los riñones.
Mercurio: Está relacionado con deficiencias cerebrales y hepatitis, especialmente fetos y lactantes.
Berilio: Es altamente cancerígeno.
Cadmio: Una exposición prolongada puede degradar seriamente riñones y huesos.
Estos residuos no deben mezclarse con la basura normal. Los ayuntamientos occidentales han dispuesto emplazamientos de recogida selectiva: puntos limpios.  Aquí se depositan los desperdicios que necesitan un adecuado procesamiento. Todo ello acompañado de una tecnología muy avanzada.

Instituciones andaluzas de investigación y desarrollo


El sector I+D (investigación y Desarrollo) cuenta con el respaldo de las instituciones andaluzas. El instituto de Ciencia de Materiales, integrado en el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja. Además de ejecutar proyectos de investigación y desarrollo  para numerosas empresas realiza una importante labor de divulgación mediante la organización de cursos y conferencias. La consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha promovido varias fundaciones con el objetivo de impulsar todo tipo de productos tecnológicos. La principal es la Corporación Tecnológica de Andalucía.

Las universidades andaluzas desempeñan un papel fundamental creando un puente entre la pura investigación científica y el mundo empresarial. Un buen ejemplo de ello lo constituye el Grupo de Elasticidad y Resistencia de Materiales (GERM), íntimamente relacionada con este grupo nació la empresa TEANS S.L, mediante la cual los recursos humanos y técnicos del GERM son puestos a disposición del sector aeronáutico. Los nuevos materiales desarrollados para este sector son sometidos a todo tipo de pruebas en los laboratorios de todo TEAMS.

Los Parques Tecnológicos Andaluces

El sector tecnológico andaluz tiene a su disposición varios espacios para desarrollar su tarea. El principal es el Parque Tecnológico de Andalucía, posteriormente se inauguró el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93. Los parques tecnológicos de cobra, Almería y Huelva acaban de iniciar su andadura y su futuro promete.


Sin duda la gran estrella del sector tecnológico de nuestra comunidad es Aerópolis, el Parque Tecnológico Espacial de Andalucía fruto de la apuesta de la multinacional aeronáutica europea EADS por nuestra región, acoge a un número de empresas relacionadas con la industria aeroespacial, tanto andaluzas como nacionales y europeas. Las principales instalaciones de TEANS se encuentran en Aerópolis.

5. El avance de la nanotecnología.


Desde que se desarrollaron los primeros circuitos, la escala de integración ha llegado hasta límites inimaginables. Los circuitos electrónicos basados en el silicio están llegando a sus límites físicos, pero la nanotecnología está ya en condiciones de dar el siguiente paso: los transistores, los chips, pronto serán sustituidos por moléculas llamadas rotaxanos, que presentan las mismas propiedades eléctricas que los mencionados anteriormente.
Las investigaciones no han hecho nada más que comenzar, pero si se finalizaran con éxito, en un futuro no muy lejano podríamos contar con nanorrobots capaces de regular reacciones químicas, reparar defectos estructurales indetectables y, sobre todo, revolucionar el mundo de la biomedicina. 

4. El desarrollo tecnológico. Sus aplicaciones.


Las exigencias de nuestra actual sociedad industrial están estimulando la búsqueda de nuevos materiales que más adelante revolucionarán nuestras vidas. Algunas investigaciones ya están dando sus frutos, otras se encuentran en una situación de inmovilización.
Las cerámicas son el mejor ejemplo de materiales que han dado a los investigadores muchas decepciones y menos alegrías. Son materiales fáciles de moldear, los cuales, después de ser sometidos a una cocción adquieren una gran dureza y resistencia al calor.
Las arcillas son los materiales cerámicos por excelencia, utilizados para fabricar artículos de alfarería, ladrillos…etc. Estos tienen una gran capacidad para soportar altas temperaturas, por ello son utilizados en circuitos electrónicos y en las cubiertas protectoras de aeronaves como los trasbordadores espaciales. La industria automovilística ha diseñado prototipos de motores cerámicos, pero ningún motor cerámico ha sido capaz de pasar a la fase de producción en masa.
La industria aeronáutica es una de las principales demandantes de nuevos materiales. Los materiales compuestos (composites), cada vez están cobrando mayor importancia actualmente; son llamados así porque son los resultantes de una combinación de dos o más materiales. Las propiedades del material resultante son superiores a la simple suma de las de los materiales originales, esto es conocido con el nombre de sinergia.
La fibra de carbono, es un material compuesto. Su nombre se debe a que el producto final está compuesto por un 90% de carbono. Su proceso de fabricación es bastante complejo y muy costoso, pero su extraordinaria ligereza y resistencia puede llegar a ser mayor que la del acero, por ello justifican su elevado coste.





4.1. Moléculas a la carta: fullerenos y nanotubos.

El carbono es uno de los elementos más abundantes del planeta y componente básico de la química de la vida. Existe una propiedad natural llamada alotropía, que consiste en que un mismo compuesto puede presentar propiedades diferentes según la disposición de sus átomos o moléculas. El carbono se presenta de dos formas alotrópicas en la naturaleza: la más común es el grafito y la más rara y a la vez preciada es el diamante, que se caracteriza por poseer una dureza extraordinaria.
En 1985 fue descubierta por casualidad una molécula a la que denominaron 'futboleno' debido a que ésta presentaba un gran  semejanza  con un balón de fútbol; después pasó a denominarse 'buckminster fullereno' ya que su estructura molecular tiene una forma semejante a la cúpula geodésica diseñada por el arquitecto norteamericano Richard Buckminster Fuller. En poco tiempo, surgió una familia que recibía el nombre de 'fullerenos'. Los fullerenos, debido a que aún no se ha dado con el método para introducirlos a escala industrial, no tienen aplicaciones prácticas en la actualidad.
Si se eliminan los enlaces que forman pentágonos y solo dejamos los que forman hexágonos, el carbono no forma fullerenos. Esto se debe a que la molécula no llega a cerrarse, sino que forma una lámina parecida a la de un panal de abeja que puede enrollarse formando nanotubos. Si se consiguiese un proceso eficiente de fabricación, se podrían crear fibras de nanotubos de la longitud que se quisiese. El resultado podría ser un material miles de veces más fuerte que el acero y a su vez, infinitamente más ligero.